Entradas populares

21 de septiembre de 2009

GLOBALIZACION: SE TRANSNACIONALIZA EL PROCESO PRODUCTIVO

Por: Felipe Argote

Muchas veces utilizado como muletilla para justificar los avances tanto como las desgracias de la humanidad. La globalización es un concepto que a nuestro juicio no ha sido claramente definido.

Vemos que algunos autores con formación económica van de lo superficial a lo inaceptablemente genérico. Algunos plantean que la globalización principia cuando Cristóbal Colón inicia la invasión de América ya que es en este momento que se mundializan las relaciones económicas políticas y culturales. Nada más extravagante. Otros escritores, algunos sin la menor sospecha de lo que es un aula de clases en donde se describan los procesos que explican las relaciones productivas, se aventuran a mencionar lo interesante que resulta el término de aldea global, por lo inquietante que suena lo contradictorio.
Sin embargo es meritorio aclarar que los analistas mas diligentes en el tema incluyen una serie de conceptos que aclaran la diferencia entre la forma de producir antes y después de la globalización y se acercan sin llegar al meollo de este fenómeno mundial.
A propósito de aquellos que no tienen formación económica tenemos a Lew Rockwell, un comentarista político impulsador del capitalismo anárquico quien define a la globalización como:

“Un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial”[1]
Demasiado simple.

Pero veamos la definición etimológica. El término globalización es un anglicismo. Globalization en su definición anglosajona es mundialización o establecimiento a escala mundial. No es un término acuñado por alguna conferencia de expertos, solo es una mala traducción del ingles ya que en español el término traducido sería mundialización en todo caso.

Pero esto no es simple gramática. Veamos algunas definiciones mas autorizadas:
Según el Fondo Monetario Internacional:

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión generalizada de tecnología".[2]

En cambio para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la globalización es:

"El proceso mediante el cual una parte mayoritaria y creciente de la riqueza y el valor se genera o produce a través de redes privadas interconectadas de producción y abastecimiento".[3]

La perspectiva de la Organización Mundial del Comercio OMC podemos colegirla del planteamiento de Pascal Lamy, director general de este organismo:

“El Informe sobre el Comercio Mundial de este año se centra en la importancia del comercio en un mundo que durante los últimos decenios se ha caracterizado por una dependencia creciente entre los países. Esta interdependencia que hoy llamamos globalización es un fenómeno complejo y polifacético que comporta una intensa interacción política, social y económica a escala nacional e internacional.”[4]

Todo lo anteriores poseen elementos rescatables, sin embargo a nuestro juicio la definición mas precisa seria:

“La globalización es la transnacionalización del proceso productivo”

Expliquemos. Antes de la revolución industrial, en la edad media, el proceso productivo se desarrollaba mediante los gremios. Estas eran asociaciones productivas en donde se agrupaban los participantes de pequeños talleres de producción, según el nivel jerárquico, los maestros, los oficiales y los criados aprendices. Basados en una rígida organización interna los maestros dirigían el grupo artesanal localizado en talleres en donde los oficiales podían llegar a ser maestros con el tiempo, mientras los criados aprendices estaban confinados a permanecer en su bajo nivel. Lo interesante es que el proceso de fabricación era realizado por un solo oficial o maestro con los ayudantes. Por ejemplo, a partir del cuero curtido el oficial o maestro cortaba, cosía pegaba y teñía el producto, logrando un producto final artesanal diferente a cualquier otro.

El proceso productivo pega un salto al estallar la revolución industrial a mediados del siglo XVIII con la invención del hilar de Jhon Kay que permitía hilar varios hilos al mismo tiempo. Luego la invención del bastidor para hilar de Richard Arkwright y más tarde la combinación de ambas por Crompton que le dio la funcionalidad que permite bajar los costos de producción de vestidos al punto de poder masificar su venta en Europa. Finalmente lo más importante, el surgimiento de la máquina de vapor. Esta revolución industrial cambió el proceso productivo y lo llevó invariablemente a la especialización. Seria muy largo enumerar la sistematización teórica que le dio Adam Smith principalmente a la especialización. Lo interesante es, para seguir nuestro ejemplo, que ahora cada uno de los participantes del proceso se especializará en aquello en lo que es más eficiente. Los hiladores, los cortadores, los costureros, los que tiñen, los talabarteros, cada uno en su área ayudados definitivamente por el salto en la tecnología de la época, lo cual eleva los niveles de producción a tal punto que se le considera una revolución. Desde ese momento la industria se apodera de la cabeza de los sectores productivos por encima del comercio y el sector agropecuario.

Este salto es pues un fenómeno en donde se conjugaron tecnología con condiciones favorables y que al final resultan en un nuevo sistema de producir. Las condiciones favorables para el desarrollo de este proceso las brinda un nuevo modelo económico: el liberalismo.

A fines de la década del 80 e inicios de los 90 del siglo pasado se desarrolla un fenómeno en donde también se conjugan nuevas tecnologías, algunas que llevaban décadas de existir. Recordemos que el hilador de Kay y el bastidor de Arkwright hubieran sido inservibles sin que existieran las condiciones políticas y económicas para que el invento de Crompton se introdujera en el mercado, y la máquina de vapor exigía las condiciones sociales para imponerse por encima del sistema de gremios, que ejercían un alto nivel de poder y en contra de quienes se imponía el nuevo proceso productivo.

No todos los elementos llegaron al mismo tiempo a la revolución industrial. Muchos de los inventos llevaban décadas sin que se le diera un uso práctico. Igualmente sucede en el nuevo salto del proceso productivo llamado globalización. La invención del chip se efectuó en 1958 por Jack Kilby, premio nobel de física, quien trabajaba para Texas Instruments. Igual el internet, cuyo desarrollo si bien tuvo su génesis en 1969 en el llamado ARPANET con el cual se comunican las universidades de Stanford y UCLA, la world wide web como la conocemos surge en 1989 en el CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), es decir, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente web, llamado World Wide Web (www) y el primer servidor web.

La conjugación de estos elementos tecnológicos junto con el ambiente húmedo y cálido que resulto del llamado consenso de Washington, término acuñado por John Williamson, en donde se sistematizan las medidas en que se estructura la aplicación del modelo neoliberal, propuesto por Friedrich Von Hayek en su libro “The Road to Serfdom” y luego secundado por Milton Friedman. Antes del llamado Consenso de Washington, desde 1982, muchas de éstas medidas se aplicaban desordenadamente en los países por presión de las instituciones financieras internacionales. La conjugación de un ambiente húmedo y cálido como lo es el modelo neoliberal que reduce barreras arancelarias y presiona por la privatización universal, junto con la existencia de un salto en la tecnología con la informática y la robótica, determina que el proceso productivo se transnacionalice. Es cierto que las multinacionales existen desde finales del siglo XIX y que fueron fortaleciéndose más después de la segunda guerra mundial, pero sus sucursales desarrollaban casi todo el proceso productivo en los países en donde vendían su producción. Esto, colaborado por un modelo económico keynesiano o de sustitución de importaciones, cuya política de altos aranceles presionaba para que las empresas industriales se establecieran en el lugar en que se situaba la demanda. Al eliminarse estas barreras arancelarias y con el salto en la tecnología, las trasnacionales elaboran la parte de la producción en el área que les es más conveniente. El caso más evidente es la computadora. Sus componentes externos, hardware, pueden ser elaborados en Malasia, los chips en Taiwán, los software en EEUU o Japón pero termina de construirse en la tienda en que se vende, dependiendo si el cliente lo quiere con tarjeta de memoria de 100 o 200 gigabytes, si quiere tarjeta de video, si quiere Windows XP o profesional, si quiere salida de usb o cd player. Esto es el elemento fundamental que define la globalización. El proceso productivo se fragmenta y transnacionaliza. Los demás elementos son solo compañeros de viaje .

[1] Web page de Lew Rockwell. http://www.lewrockwell.com/. 2009.
[2]Pagina del Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.ogr/. 2009.
[3] Pagina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPA. http://www.eclac.org/. 2009
[4] Pascal Lamy. Director de la Organización Mundial de Comercio OMC en pagina web de la OMC. http://www.wto.org/. 2009

Si te pareció interesante,  te recomiendo:

Historia de la Economía

http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/08/historia-de-la-economia.html
PANAMA: UN SINGAPUR EN AMERICA CENTRAL
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/07/la-economia-panamena-un-singapur-en.html
NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMIAS DE ESCALA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/ley-de-los-rendimientos-decrecientes-y.html
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/distribucion-de-la-riqueza-curva-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario