Entradas populares

9 de enero de 2011

COMO ANDA LA ECONOMIA PANAMEÑA BALANCE 2010

Por Felipe Argote

Iniciemos por enumerar los parámetros que establecía el Ministerio de Economía y Finanzas como variables macroeconómicas proyectadas para el año 2010.

Según la sustentación del presupuesto general del estado para el 2010 el gobierno panameño esperaba un crecimiento económico de 3.5%. Actualmente se calcula que el crecimiento de la economía panameña este año alcanzo la cifra de 7%, tres y media cifras porcentuales por encima de lo presupuestado. Igualmente se proyectaba por parte del Ministerio de Economía y Finanzas una inflación del 3% para este año. Realmente el índice de precios al consumidor se elevó al 4.2%, poco más de un punto por encima de lo esperado. Finalmente el desempleo se pronosticaba que iba a bajar al 5%. La realidad lo ha colocado al 6.5%, un punto y medio superior a lo previsto.

Por supuesto que ya hemos dicho que el crecimiento económico acompañado de baja inflación y reducción del desempleo es una posibilidad solo viable en la mitología greco romana. Sin embargo los teóricos del plan económico, especialmente la prestigiosa firma consultora con sede en Nueva York Mc Kinsey & Co, no pueden menos que sentirse satisfechos por los resultados de la economía panameña.

En medio de un mar de malas noticias en la economía mundial, con la lenta recuperación después de la debacle de las economías de los países de la OCDE, Panamá no puede menos que ufanarse de haber pasado la recesión mundial con una desaceleración no muy pronunciada y luego en un año regresar a niveles de crecimiento nada despreciables. Si esto lo acompañamos con un nivel de inflación de apenas 4.2%, mientras en la mayoría de los países subdesarrollados se campea con índices de precios de dos dígitos, la noticia de un nivel de desempleo que no se ha reducido más allá del 6.5% puede pasar desapercibida. No podemos olvidar que hace apenas diez años los niveles de paro en Panamá eran superiores al 16%. En Estados Unidos el desempleo bajó a 9.4% al final del año.

Muy similar proceso ha presentado la relación PIB deuda. En 1990 de cada dólar producido por la economía panameña B/1.28 se le debían a los acreedores. En cambio para el 2010 por cada dólar producido se le debían a los acreedores tan solo 46 centavos. He escuchado a algunos miembros del equipo económico del gobierno que en 2011 se estará por debajo de los 39 centavos por dólar.

Un crecimiento promedio de 8% en los últimos 6 años es definitivamente motivo de que el país se pasee orondo por entre sus similares del área y que se dedique parte de la bonanza para celebrar con bebidas espumosas. Pero esto no es posible, porque en tal celebración estaría ausente más de la tercera parte de la población panameña que tiene muy poco que celebrar pues vive por debajo de la línea de la pobreza, y es que Panamá es el segundo país con peor distribución de la riqueza en América, solo superado por Bolivia. Hace algunos años nos superaba también Brasil, pero su política de red de oportunidades e impulso de la educación nos ha dejado rezagados. Según cifras del Banco Mundial el 10% de la población panameña de mayor recurso se hace del 41.4% del ingreso, mientras el 20% más pobre se reparte el 2.5% de la riqueza que se genera en el país.

Si bien se han desarrollado en Panamá algunos programas para reducir esta brecha como la red de oportunidades que en Brasil ha sido muy efectiva en la ruptura del círculo de pobreza, muchos de los programas importados son aplicados sin criterio, con improvisación y con pocos resultados efectivos.

El plan de la beca universal creado para evitar la escandalosa deserción escolar terminó aplicándose en donde era políticamente mas beneficioso en lugar de donde existe más riesgo. Al final, a los de mayor peligro de deserción se les dejó fuera del programa.

En el caso del plan 100 a los 70 a mi juicio es un plan absurdo. En vez de desarrollar un estudio científico para ubicar los sectores más débiles y desprotegidos para otorgarle el subsidio, se generalizó, se incluyeron personas que no aportaron al seguro social ya sea por desprecio al sistema o por ser ganaderos o comerciantes, o porque salieron del país y luego de años de productividad en el extranjero decidieron retirase en su tierra después de acumular ingresos suficientes para un retiro cómodo. Estos recibieron los 100 dólares de nuestros impuestos.

No se puede optar por el discurso cínico de que no se debe discutir el tema de la mala distribución porque hay que generar riqueza antes de pensar en distribuirla. Lo poco o lo mucho que genere la economía debe ser justamente distribuida. Las cifras demuestran que no es poco y que no hemos sido eficientes en su distribución. Además estas son cifras ciertas de instituciones tan confiables como el Banco Mundial. El argumento de que el volumen de celulares que se venden en el país demuestra que no existe tal pobreza es ingenuo, por decirlo lo menos.

Si te pareció interesante, te recomiendo:


EL FUTURO DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA 2013
HISTORIA DE LA ECONOMÍA

http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/08/historia-de-la-economia.html
PANAMA: UN SINGAPUR EN AMERICA CENTRAL
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/07/la-economia-panamena-un-singapur-en.html
NEOKEYNESIANISMO
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/neokeynesianismo.html
FREE FALL DE JOSEPH STIGLITZ
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/04/free-fall-de-joseph-stiglitz.html
EL MILAGRO DE PANAMA
http://www.elblogdefelipeargote.com/2011/03/economia-el-milagro-de-panama.html
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y ECONOMIAS DE ESCALA
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/02/ley-de-los-rendimientos-decrecientes-y.html
DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA CURVA DE LORENTZ E INDICE DE GINI
http://elblogdefelipeargote.blogspot.com/2011/01/distribucion-de-la-riqueza-curva-de.html

1 comentario: